Es una especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, la cirugía y sus posteriores tratamientos bucodentales sin necesidad de hospitalización.
Extraer a tiempo los cordales, coloquialmente conocido como muelas del juicio, es la mejor solución para evitar problemas secundarios. Cuando no erupcionan, quedan incluidos en la encía y esto puede derivar en la formación de un quiste maxilar.
Además, la cirugía oral de su extracción nos ayuda en muchos problemas posibles de salud bucodental como, por ejemplo, la aparición de caries o infecciones.
Diversas situaciones o patologías pueden causar la pérdida de hueso en los maxilares. La causa más habitual es la reabsorción natural tras la pérdida de los dientes, pero también puede producirse por infecciones o por implantes dentales antiguos que han dado problemas.
El injerto óseo es una cirugía oral que se emplea para poder colocar implantes dentales cuando la estructura ósea maxilofacial del paciente no es suficiente para servir como soporte de estos. El objetivo de esta cirugía oral es reconstruir el hueso perdido para permitir la colocación de los implantes dentales que sustituirán a los dientes perdidos.
Existen multitud de técnicas de regeneración ósea, pero, en general, el injerto óseo consiste en la utilización de hueso del propio paciente (de otras partes de la boca o del cuerpo) o de biomateriales especiales que se colocan en las zonas a regenerar a través de la cirugía oral
En el maxilar superior que forma parte de los senos paranasales está ubicado el seno maxilar. El seno maxilar es una cavidad situada en el maxilar superior que forma parte de los senos paranasales. Éstos, a su vez, son un conjunto de cavidades que comunican con las fosas nasales e influyen en actividades cotidianas como la respiración o la fonación.
La elevación del seno maxilar es una técnica de cirugía oral que permite el aumento de hueso en la arcada superior, con el objetivo de obtener una base ósea adecuada en la que poder colocar implantes osteointegrados, en aquellos casos en que la consistencia del hueso no lo permite.
La inclusión dental puede ser total, quedando los dientes completamente dentro del hueso maxilar, o parcial, habiendo erupcionado los dientes de forma parcial.
Nos encargamos de evaluar el diagnóstico y decidir qué tipo de cirugía dental es la más adecuada. Según cada caso, podemos extraer el diente retenido o recolocar el diente incluido en la arcada dentaria.
Algunos pacientes presentan infecciones dentarias crónicas que pueden derivar en lesiones bucales. Cuando estas son de pequeño tamaño (menos de 1 centímetro), el tratamiento se realiza mediante endodoncia del diente causal. Sin embargo, en ocasiones esto no es suficiente y se debe recurrir a una cirugía oral como la reendodoncia o, en última estancia, a la cirugía periapical.
La cirugía periapical es un tratamiento de odontología en el que, mediante un acceso quirúrgico a la zona donde se encuentra la raíz del diente, se elimina la infección o quiste radicular, se realiza la apicectomia (remoción del ápice infectado) y finalmente la obturación de la raíz con cemento especial para sellar el diente.
Es de vital importancia realizar una biopsia y diagnóstico de las lesiones bucales tanto cancerosas como precancerosas, explorando a fondo mucosas y tejidos anejos, con el fin de realizar la cirugía oral más adecuada.
El épulis es un quiste que se forma en la encía o en las partes blandas de la boca. Generalmente es de carácter benigno y más frecuente en personas de mayor edad.
Inicialmente, se presenta como una pequeña llaga, pero crece rápidamente y se desarrolla adquiriendo una apariencia de racimo, causando molestias durante la masticación e incluso puede llegar a sangrar. Si no se trata con rapidez mediante cirugía oral puede llegar a afectar al hueso y derivar en una lesión cancerosa.
Cuando el épulis adquiere cierto tamaño, la mejor solución es la intervención quirúrgica mediante láser. Este tratamiento de cirugía oral presenta múltiples ventajas debido a la rápida coagulación intraoperatoria y a la mejor recuperación durante el curso postoperatorio.